El romanticismo en Colombia
- Paula Salguero
- 22 jul 2017
- 2 Min. de lectura
En Colombia Surgió en el siglo XIX y que representa el individualismo, la libertad de creación y la expresión artística, se convirtió en una actitud frente a la vida. En Colombia, coincide con la gesta de la independencia (1810). Se destacan algunos temas, como:
* El paisaje: El hombre romántico adapta el paisaje a sus sentimientos. Para algunos autores, esta temática es la que justifica la idea de la existencia del romanticismo en Colombia, ya que los autores europeos hablaban de la vuelta a la vida natural y su belleza.
* La exaltación de lo nacional y lo popular: a través de la voz o la actuación de diversos personajes se reconstruyeron aspectos del folclor y de las expresiones culturales del territorio colombiano.
* La vida y la muerte: El dilema existencialista se vio reflejado en novelas como María, en las que el hombre sufre por un destino que domina su voluntad. El amor que sienten Efraín y María se ve siempre afectado por los problemas sociales y cuando estos se resuelven, la muerte demuestra la imposibilidad del amor llevándose a María.
Características del Romanticismo
El Romanticismo, como movimiento cultural, surgió en Europa a finales del siglo XVIII. Tuvo sus orígenes en Alemania y prescindía de las normas y reglas artísticas del Neoclasicismo, En 1825 el romanticismo en Colombia empezó a idealizarse y a aparecer por primera vez, tenía un lenguaje romántico y poético
Las características principales del Romanticismo fueron las siguientes:
* Individualismo y subjetivismo, que llevaban al artista a la expresión de sus propios sentimientos.
* Deseo de libertad, que se manifestó en todos los campos de la actividad humana: las ideas, la política, la creación artística...
* Evasión de la realidad: los artistas se inspiraban en países lejanos, en temas sobrenaturales e irreales, como la muerte y el mundo de los sueños.
* Idealismo y, a la vez, pesimismo, el artista sufría.
La primera corriente romántica (1830-1860):
Coincide con los movimientos de liberación nacional y aún con los periodos de anarquía o de búsquedas gubernamentales estables.
Se advierten en los autores algunos rasgos de neoclasicismo. Se ejerce la exaltación de la patria, la afirmación de los valores cívicos.
Se puede configurar con los autores siguientes: José Eusebio Caro, Julio Arboleda, Gregorio Gutiérrez González.
La segunda corriente romántica (1860-1880 aproximadamente):Coincide con la organización del estado nacional.
La poesía es más depurada, menos exaltada, se plantea una estética menos comprometida y desinteresada. Aunque el romanticismo tiene en ambos grupos una base común, varía por las diferentes circunstancias históricas y las diferentes actitudes ante la vida social.
Se puede conformar a partir de Epifanio Mejía, Rafael Pombo, Candelario Obeso, Miguel Antonio Caro y Julio Flórez.
Comentarios